|  | TIPO JAQUÉS Su prototipo es el de la catedral de San Pedro de Jaca (Huesca). Aunque
            es una pieza famosa y bellísima, no creó una escuela importante, tal como
            ya se ha dicho. Son crismones de ocho brazos, con la especialísima característica
            de que las letras apocalípticas Alfa y Omega penden, desgajados, de los
            brazos horizontales y no de los superiores del aspa (X).
 | 
          
            |  |  | TIPO OSCENSE Sus patrones son los dos crismones de la iglesia de San Pedro el Viejo
            de Huesca. El crismón de la puerta norte de ocho brazos con Alfa y Omega
            pendientes de los del aspa (X). El de la puerta sur de la Epifanía que
            da al claustro, de seis brazos y tilde (-) debajo del vano de la P.
 | 
          
            |  |  |  | TIPO NAVARRO Partiendo de los tipos aragoneses, nacen las variantes navarras, a tenor
            de los tres tipos de brazos fundamentales, existiendo, además, algún crismón
            del s.XIII de cuatro brazos. La particularidad navarra consiste en llevar
            la tilde (-) de la cruz en el interior del vano de la P, y en este detalle
            fijamos la definición del tipo.
 | 
          
            |  | TIPO CRISTOLÓGICO Entre los crismones medievales, y como rareza, aparece alguna pieza sin S.
 | 
          
            |  |  | TIPO RIBAGORZANO El prototipo parece proceder inicialmente del crismón de la Colegiata de
            Santa María de Ainsa (portal), de siete brazos sin tilde (-) de cruz y
            exento de otras letras. Luego, el Monasterio de San Victorián o el priorato
            de San Pedro de Tabernas, le añadieron la V y la E (Victorián Ecclesiae
            o Vallis Esera) marcando un signo de propiedad de las parroquias en que
            se mostraba, allá por la segunda mitad del s.XII.
 | 
          
            |  | TIPO CASTELLANO La pieza más notable es el crismón de San Jorge de Azuelo (Navarra), y su característica fundamental es la S tumbada. Poco divulgado en piedra, se proyecta en las monedas de Alfonso VI, Urraca y Alfonso VII de Castilla.
 | 
          
            |  | TIPO PRIMITIVO Su modelo básico es el crismón de la puerta oeste de la iglesia del Monasterio Santa Cruz de la Serós (Huesca). Son crismones pioneros, generalmente ubicados en el Sodoruel aragonés, y su característica principal consiste en la irregular y trastocada colocación de las letras, e incluso ausencia de algunas, sobre piezas de seis y ocho brazos.
 | 
          
            |  | TIPO TRINITARIO SIMPLE Son piezas que al clásico crismón paleocristiano añaden solamente la letra
            S. Tienen seis brazos y carecen de la tilde (-) en el brazo vertical. En
            algunos casos hemos asignado a este grupo piezas que incorporan adicionalmente
            la roseta central. No hay ninguna pieza que pueda considerarse su modelo
            básico.
 |